"No quiero que mi teatro sea banal"

Entrevista para "La Voz Joven."

"Rats, casi un musical"

Ganadora del Florencio Sanchez al mejor musical, 2014.

"El Mate", en el Teatro La Comedia

Obra nominada en los ACE y ganador de un ATINA. La música fue compuesta por Carlos Gianni.

"Azulejos Amarillos"

De Ricardo Dubatti, dirigida por Sebastián Kirszner en el 2013.

Sebastián es director artístico de "(La Pausa) Teatral"

Realiza talleres de montaje y talleres de actuación.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Nuevos trapos


Por Juan Francisco Gentile. Panorama Interozona. Narrativas emergentes de la Argentinacompila textos de 28 autores jóvenes en franco diálogo con diversos paradigmas de la etapa social y política. Cuentos, obras de teatro, poemas y ensayos críticos forman parte de una nueva concepción ampliada de “narrativa”.

“Porque a mi generación no le importa tu opinión, porque a mi generación algo le pasa, porque mi generación, hoy se caga en tu opinión, porque a mi generación algo le pasa”, vociferaba un joven Adrián Dárgelos en uno de los temas de Pasto, el crudo y lisérgico disco debut de Babasónicos de 1992 (¡hace 20 años!) en plena expansión de lo que entonces se conoció como “Nuevo rock argentino”, que junto a bandas como Peligrosos Gorriones, Los Brujos y El otro yo sazonaban una escena alternativa que iba a crecer durante el resto de la década y principios del siglo veintiuno. La idea de las “generaciones”, claro, no era nueva: desde que comenzó a desarrollarse la cultura moderna, ligada al surgimiento de los estados-nación, los intelectuales y artistas se agruparon en torno a cosmovisiones y estéticas más o menos determinadas, signadas por un diálogo generalmente confrontativo con los antecesores. La llegada a los anaqueles de Panorama Interzona. Narrativas emergentes de la Argentina, busca dar cuenta de una generación de escritores en desarrollo, actual, “autores que se vienen”, en palabras de la compiladora Elsa Drucaroff. Se trata de una publicación que reúne textos de 28 autores de entre veinte y cuarenta años de edad, la mayoría de ellos nacidos y criados en lo que la edición denomina la “postdictadura”.

Los textos son recientes. Todos ellos fueron producidos del 2008 a esta parte. Tal vez lo más interesante de Panorama Interzona sea su concepción ampliada del concepto de “Narrativa”: mientras la mayoría de las publicaciones con foco en la nueva narrativa local de los últimos años se centraron en ofrecer cuentos o textos netamente ficcionales atravesados por algún eje temático (casos emblemáticos y extensamente reseñados fueron las antologías La joven guardia, En celo y La erótica del relato, que contribuyeron a generar algo así como un nuevo canon), Drucaroff realiza aquí el arriesgado movimiento de incluir cuentos, poemas, piezas teatrales y ensayos críticos como expresiones de una narrativa emergente. A su vez, resulta interesante la puesta en diálogo que hace la edición de estos textos con la realidad político-social que enmarca sus escrituras, reforzando la idea de que los autores se ubican en el punto de quiebre entre una “democracia de la derrota”, signada por la impunidad y el descaro de la clase dirigente, y un período democrático nuevo en varios planos, post 2001 y que se extiende hasta nuestros días, en el que vuelven a estar sobre el tapete la pertinencia del debate político y las proyecciones de diversas ideas de nación y cultura como parte de la vida cotidiana.

En esa constelación de ideas, aparecen autores que circulan desde hace algunos años y en su mayoría a través de canales alternativos. Sería injusto no nombrarlos: Bruno Petroni, Sebastián Kirszner, Federico Penelas, Azucena Galettini, Rocío Navarro, Flor Monfort, Juan Guinot, Ignacio Apolo, Eva del Rosario, Federico Torres, Hugo Salas, Eugenia Segura, Ignacio Uranga, Enzo Mosquera, Edgardo Scott, Agustina Gatto, Susana Campos, Nicolás Mavrakis, Tony Salazar, Daniela Alleborn, Hernán Domínguez Nimo, Oscar Fariña, Sebastián Hernaiz, Adriana Castellarnau, Maruja Bustamante, David Voloj, Rocío Navarro y Sol Echevarría discurren en variados formatos acerca de ejes temáticos como violencias, medios masivos, sexo, géneros, exclusión, asesinatos y exterminio, entre otros. Injusto sería también no destacar la persistente labor de Elsa Drucaroff, escritora, ensayista y docente, en la problematización, discusión y difusión de la literatura argentina en desarrollo, un trabajo crítico definitivamente más pedregoso que el ejercicio de pensar críticamente aquello que se ubica en el pasado y cuyos protagonistas ya no tienen voz para la réplica.