"No quiero que mi teatro sea banal"

Entrevista para "La Voz Joven."

"Rats, casi un musical"

Ganadora del Florencio Sanchez al mejor musical, 2014.

"El Mate", en el Teatro La Comedia

Obra nominada en los ACE y ganador de un ATINA. La música fue compuesta por Carlos Gianni.

"Azulejos Amarillos"

De Ricardo Dubatti, dirigida por Sebastián Kirszner en el 2013.

Sebastián es director artístico de "(La Pausa) Teatral"

Realiza talleres de montaje y talleres de actuación.

sábado, 20 de octubre de 2018

¡CONVOCATORIA!: Taller de montaje teatral- 2019


Taller de montaje teatral

Libro y Dirección: Sebastián Kirszner

Contacto Whatsapp: 1551232030/ Email: hola@lapausateatral.com.ar

Se buscan entre 10 a 15 actores y actrices con formación (mínimo 2 años), que tengan el deseo de montar un espectáculo.
Comienza en Marzo, los martes 19.00.

Arancel: $ 1500 por mes entre marzo y noviembre inclusive. A partir de diciembre (estreno) el grupo cobra según la recaudación. (Armado de cooperativa y visado frente a la Asociación Argentina de Actores)

Montaje de Crónica de una muerte devaluada. El espectáculo estrena en diciembre en (La Pausa) Teatral, realizando temporada (8 funciones).

Funciones: viernes 30-11/ sábado 1-12/ viernes 7-12/ sábado 8-12/viernes 14-12/sábado 15-12/ viernes 21-12/sábado 22-12. Todas 21.00

viernes, 19 de octubre de 2018

Entrevista- MUSICALES BAIRES

SEBASTIÁN KIRSZNER (Libro y Director de Goy, El Musical) “Mi idea es seguir buscando dentro del terreno del musical, donde me siento muy cómodo”.


MB – Estrenan “GOY”. Cuéntenos del musical.
Sebastián Kirszner – Goy el musical es parte de un recorrido con mi grupo en el que la búsqueda estuvo siempre ligada al musical, en algunos proyectos acompañando al lenguaje de la obra, y otros (como Goy), siendo parte central de la obra, constituyendo una comedia musical.
Es una obra que habla de la identidad, y de cómo queremos vivir esta vida, que es una.
Goy, El Musical
MB – Este musical es parte de una trilogía.
Sebastián – Es una trilogía temática, en relación al “judaísmo”. Y lo pongo entre comillas porque no es una obra sólamente para la colectividad como a veces me preguntan.
Elegí éste tema porque tiene que ver con mis raíces… pero es una excusa para jugar, en definitiva lo que hacemos es teatro.
Las otras obras que son parte de esta trilogía son: “El Ciclo Mendelbaum (100% musical), y “La shikse”.

MB – Cómo crean sus proyectos?
Sebastián – Lo primero que aparece es el deseo de generar una obra, un nuevo relato. Eso no lo puedo forzar, pero por suerte aparece cada seis meses. Ahí suelo meterme en la escritura del texto en la que no me detengo demasiado porque rápidamente empiezo a ensayarla, y ahí mi “director interior” empieza a corregir el material.
Empieza un proceso creativo junto al resto del equipo, con los actores y con el resto del equipo, no solo con Seba Aldea y Fabi Maler, sino también con Lola Gullo (escenografía), Mariela Rey (Vestuario), y el resto de los roles técnicos.
El trabajo va armando un diálogo con la prueba y error, se va perfeccionando. En mis grupos se ensaya mucho. La obra no se estrena hasta que hay una seguridad de que lo que estamos mostrando tiene un lenguaje sólido.
El Ciclo Mendelbaum 100% Musical otra obra de Sebastián Kirszner
MB – Por dónde comenzás a armar un musical?
Sebastián – Lo primero es la escritura del texto, que como dije antes es una excusa para empezar a ensayar. En ese proceso, el de los ensayos, es la verdadera cocina de todo.
La música y la puesta en escena se van construyendo a la par que los actores construyen sus personajes, a la par que el vestuario y la escenografía se van armando, todo en un gran diálogo con la necesidad de la puesta en escena.

MB – Cómo ves el teatro musical nacional?
Sebastián – Veo que hay mucha producción de musicales, y cada vez son más los que tienen textos originales. Pero la verdad es que he visto poco. Vi mucho más teatro de texto.
Lo que sí conozco, son las obras semillero de las dos bienales pasadas. Ahí vi desarrollarse 18 musicales, todos distintos en estilos. Todavía hay unas en cartel y hay otras próximas a estrenarse. Hay muy buenas propuestas.

MB – Cuáles son los próximos proyectos?
Sebastián – Mi idea es seguir buscando dentro del terreno del musical, donde me siento muy cómodo.

MB – Tenés una sala teatral?
Sebastián – Soy dueño de La Pausa Teatral, que queda en Av. Corrientes 4521. Es una sala que tiene 3 años.
La Pausa Teatro 
MB – Cuál es tu meta?
Sebastián – Seguir haciendo teatro.

Goy el musical, por CULTURA DEL SER

GOY, el musical

GOY, el musical                                                         
                                de Sebastián Kirszner

La Pausa es un pequeño pero simpático teatro del barrio de Almagro sobre la calle Corrientes. Todo es diminuto y alegre: el lugar para esperar que comience la función, el mostrador donde se puede comprar alguna bebida y por supuesto, la sala. Cuarenta y cuatro localidades y un espacio escénico mínimo. Lo único grande, muy grande, es el talento que se despliega cuando comienza la obra.
El texto del prolífico Sebastián Kirszner, con el aporte en las canciones de Sebastián Aldea, nos presenta un argumento original y divertido sin ser trivial. Al contrario, las desventuras del protagonista retratan un dilema ontológico. Daniel (Luis de Almeida) debe decidir sobre quien ser, cuando el entorno social donde ha construido su vida parece que ya ha decidido por él. En seis cuadros musicales, con su fiel cucaracha como compañera (Daniel Ibarra), unos inmigrantes camaradas de infortunio  (Sebastián Aldea Julián Calarco) y la dueña de la pensión donde vive (Mariela Kantor), Daniel le relata su tragedia a un amigo que llega para rescatarlo (Sebastián Marino), desde su actual domicilio de una pieza en Constitución. Y lo hace (lo hacen) con tanta gracia, ingenio, recursos vocales, actorales y musicales que el drama del personaje en cuestión se transita, a pesar de sus desdichas, con una sonrisa de principio a fin.
La dirección y puesta en escena de Kirszner es excelente, como también la música original de Aldea (en vivo) y la coreografía de Maler. Los intérpretes se lucen todos, aunque de Almeida e Ibarra se destacan por distintas razones. Los rubros técnicos son inobjetables y una mención especial merece el vestuario, no adelanto el por qué. Vaya y vea.
Si quiere ver algo realmente bueno en el teatro independiente, acérquese los lunes o los jueves a La Pausa. Goy, el musicaltiene nuestra más enfática recomendación. IMPERDIBLE

Redactor: Nicolás Decia

Goy el musical, por ESPECTÁCULOS DE ACÁ

Goy, el musical

Goy, el musical

FICHA

  • Reparto:
    Funciones: Lunes y jueves a las 20 horas / Localidades: $ 350.- Jubilados: $ 300.-
    Reservas: 15-5123-2030 / Web de reservas: www.lapausateatral.com.ar o alternativateatral.com
    (La Pausa) Teatral – Av. Corrientes 4521 – CABA
  • Salas:
    Prensa: Walter Duche – Alejandro Zarate

Patear el tablero
Dani Garber ya no es aquel hombre respetable que solía ser, ahora vive en una pensión en algún lugar del barrio de Constitución. Hasta allí llega a buscarlo Federico, uno de sus grandes amigos para intentar convencerlo de volver a su vida anterior. Y allí comienza la historia, contada en tono de comedia musical y donde se irán descubriendo cuáles fueron los verdaderos motivos que llevaron a este hombre -que aparentaba cumplir con todo lo que su sociedad le pedía- hasta ese lugar tan particular.
Sebastián Kirsner es el director y guionista de Goy (junto a todo su equipo de trabajo), que sigue cuestionando a través de este lenguaje musical, las costumbre de la colectividad judía. Pero tal como sucedió en sus puestas anteriores –El Ciclo Mendelbaum y La Shiske- es posible tomar sus textos fácilmente como un mensaje de denuncia frente a cualquier tradición impuesta. En este espectáculo indaga sobre la identidad y la posibilidad de preguntarse cuáles son los verdaderos deseos de una persona.
Con diferentes ritmos musicales van apareciendo los diálogos de los personajes, pasando de este nuevo presente a viejos recuerdos y a aquel momento tan particular donde el protagonista empezó a sentir que esa ya no era su vida. Las escenas se desarrollan alrededor de un sillón, como elemento escenográfico central que se va transformando en diferentes objetos según lo que se cuenta. Dani no está solo en esta travesía, lo acompaña su nueva mascota que no es otra cosa que una cucaracha. Con una excelente interpretación, este animal-personaje hace las veces de perro, relator, cantante y otros más convirtiéndose en el complemento necesario para que el protagonista pueda atravesar más cómodamente esta etapa que resulta tan diferente de todo lo transitado hasta ese momento. Todos los personajes están muy bien trabajados, mostrando un espectáculo sólido y orgánico que se disfruta de principio a fin.
Goy, el musical, una comedia musical muy recomendable para disfrutar, divertirse y también… cuestionarse!